



El laboratorio de la Autónoma apoyó a los estudiantes que participaron en el Robofest a nivel mundial
Mineral de la Reforma.- Uno de los principales aliados en el desarrollo y estudio del proyecto que llevó a estudiantes de la Preparatoria uno de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) a ganar en el Robofest a nivel mundial, en la categoría roboarts, fue el CTLab (Creative Tecnology Lab), que desarrolla proyectos a favor de cuatro vertientes: la automatización del hogar, la industria 4.0 y creativa, la salud y la sustentabilidad.
El CTLab es una iniciativa del Colegio de Posgrado de la UAEH, un espacio transdisciplinar que utiliza lo último en tecnología para producir soluciones innovadoras dirigidas a hacer frente a los desafíos sociales y económicos, con base en la adopción del Internet de las cosas y demás tecnologías emergentes.
En entrevista con este diario, Alejandro Mendoza Gamiño, coordinador y asesor de proyectos, y Melecio Sánchez Ruiz, coordinador operativo y asesor, explicaron a detalle lo que realizan en ese espacio ubicado en el Centro de Vinculación y Desarrollo Educativo (Cevide).
“Lo que queremos destacar de este laboratorio es que busca la aplicación de la tecnología de la información, la actualización de los profesores, el mantener programas educativos, principalmente desde nuestra trinchera, uno de esos programas es la maestría en Internet de las cosas”, explicó Alejandro Mendoza.
El laboratorio está abierto para que estudiantes, investigadores, profesores, funcionarios e incluso emprendedores de la sociedad en general puedan participar con ideas innovadoras y así construir propuestas para solucionar problemáticas en donde sean aplicadas las nuevas tecnologías.
“Tenemos cada vez más equipo de tecnología en la casa, los coches, incluso en la ropa, y esta tecnología con los nuevos protocolos de comunicación se ha vuelto cada vez más accesible y más común, sin embargo, como sociedad, investigadores y emprendedores, no estamos preparados para asimilarla”, precisó.
Parte de la filosofía del laboratorio es que no solo sea el equipo disponible en el espacio, sino que se pueda utilizar, generando acciones concretas que tengan un impacto de manera social.
“Hace algún tiempo, la universidad con esa vocación de vinculación, de internacionalización y de estar siempre a la vanguardia con los corporativos internacionales como Intel, que accedió a esta colaboración de donación de algunos de los equipos que actualmente tenemos y esto ha ido evolucionando hasta conformar lo que es con recursos propios de la universidad, con las iniciativas del Colegio de Posgrado y análisis de las últimas tecnologías por cuatro años”, puntualizó Mendoza Gamiño.
El laboratorio se vale también de técnicas y tecnologías como bigdata, inteligencia artificial (analytics, machine learning), ciberseguridad, realidad mixta (virtual y aumentada), diseño de interfaces y experiencia de usuario (UIX), design thinking, lean startup, modelos de negocios disruptivos, industria 4.0, entre otros.
Melecio Sánchez detalló que uno de los proyectos en los que se trabaja es poder medir la contaminación del aire a diferentes alturas con drones, lo cual podría arrojar datos como qué tipo de contaminación es, de dónde viene o a qué se debe.
“Dentro de los planes que se tienen para el laboratorio es continuar fortaleciendo el desarrollo de nuevos proyectos, fomentando que los jóvenes participen e innoven; buscamos que los jóvenes desarrollen un proyecto que tenga una parte social”, expresó.
Actualmente son asesorados 16 proyectos que empiezan a dar frutos como el que estudiantes de la Prepa uno llevaron a Michigan, en el World Champioship Robofest 2019, el arpa digital que toca con rayos láser.
“Nos ha llenado de orgullo, fue muy importante que tuvimos la relación muy cercana con ellos porque pudimos participar en el Robofest que se realizó previamente aquí, fue cuando conocimos más a detalle su proyecto. Nos entrevistamos con el profesor Juan Martín (coach del equipo), los invitamos a conocer el laboratorio y pusimos a su disposición el equipo que tenemos para perfeccionar su prototipo”, recordó.
El proyecto
La idea inicial de los jóvenes sirvió de base para darle al diseño una imagen más profesional, funcional y estético con el modelado e impresión en 3D del arpa.
El asesor y catedrático de los jóvenes Juan Martín Contreras explicó de qué manera el CTLab coadyuvó a la realización del arpa láser con lo que impulsa a otros estudiantes a desarrollar ideas y crear algo con impacto social.
“Sobre todo la parte de las personas que dirigen el laboratorio; ellos estuvieron desde el principio al pendiente de nosotros, desde el préstamo para el uso de las instalaciones que son adecuadas para trabajar con alta tecnología”, aseveró.
Los jóvenes estuvieron asesorados todo el tiempo por los expertos. Con los conocimientos que ellos traían de base se creó una especie de capacitación que dio los resultados deseados a la hora de desarrollar el arpa.
“Es sorprendente ver que ya se puede empezar a tener básicamente laboratorios que se requieren en el futuro, que a pesar que las autoridades han apoyado la iniciativa, nos gustaría que esto se agrandara para hacer más proyectos y desarrollar más ideas, seguir metiendo cosas en tendencia. Creo que es un buen comienzo, nosotros venimos a dar a conocer lo que hicimos y así más gente se sume y que sepan que la universidad tiene este laboratorio”, externó.
Los servicios que el CTLab otorga son soporte técnico para las prácticas que realiza el alumnado de la UAEH en la maestría de Internet de las cosas, asesoría para el desarrollo de proyectos, cursos de capacitación especializada, seminarios y talleres, espacios innovadores para exposiciones y reuniones, así como estudios de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva en el sector.
Funcionamiento
El centro está abierto para que estudiantes, investigadores, profesores, funcionarios e incluso emprendedores de la sociedad en general aporten ideas innovadoras y así construir propuestas para solucionar problemáticas en donde sean aplicadas las nuevas tecnologías
- Alejandro Mendoza Gamiño, coordinador y asesor de proyectos, y Melecio Sánchez Ruiz, coordinador operativo y asesor, explicaron a detalle lo que realizan en ese espacio ubicado en el Cevide