Creative Technology Lab

Estimado invitado el equipo del CTLab te informa que para la obtención de tu constancia de participación deberás de realizar tu registro de asistencia aquí.

La cual será enviada vía electrónica al terminar el ciclo de CTTalks del presente año.

 

CTTALKS: INTERNET DE LAS COSAS INTELIGENTES, PROYECTOS Y PERSPECTIVAS PARA EL CTLAB

¡La importancia de la inteligencia artificial !

¿Sabías que la inteligencia artificial (IA) hace posible que las máquinas aprendan de la experiencia y realicen tareas como seres humanos?

Si quieres saber más te invitamos a participar en la mesa redonda: CTTalks: Internet de las Cosas Inteligentes, proyectos y perspectivas para el CTLab el 1 de septiembre de 2020 a las 17:00 horas, como parte de las actividades de la Feria Universitaria del Libro FUL Virtual, edición 33.

 Contamos con invitados de AT&T, SAP-EVICITI TECNHOLOGIES, IPICY, ICBI-CONACYT Y CTLAB.
 

Alejandro Mendoza Gamiño

Coordinador de Prospectiva en el Colegio de Posgrado de la UAEH

Coordinador del programa de Maestría en Internet de las Cosas en la UAEH. Autor del libro “Los Saberes de la Era Digital” el cual propone una Metodología Propia de Transformación Digital donde se asume el advenimiento del Internet de las Cosas y las tecnologías transformadoras.

He realizado investigación en el campo de las Humanidades Digitales, ex director de información y sistemas, experto en gestión de proyectos para la innovación tecnológica, consultoría y despliegue de soluciones de tecnología de la información, automatización de procesos y gestión de TI. Interesado en proyectos de arte y tecnología.

Es Doctor en Humanidades Digitales por la Universidad de Alicante en España, Master en Computer Science por la Universidad de Tulane, Master en Instructional Technology por la University of Houston Clear-Lake, y Diplomado en Liderazgo por la Harvard Business School. 

Jesús Arellano

Vicepresidente y Director General de la Región Centro de AT&T en México.

Jesús Arellano es Vicepresidente y Director General (VPGM) de la región Centro de AT&T en México, donde es responsable de la operaciones comerciales en los estados de Hidalgo, Estado de México y Ciudad de México.

Previo a su posición actual, Jesús fue Vicepresidente y Director General de la región Sur- Península donde lideró un equipo de más de 3,000 empleados, 163 tiendas propias, 221 puntos de venta de distribuidores exclusivos y 981 puntos de venta de Big Box Retail (BBR) o cadenas comerciales en 11 estados del país.

Previo a liderar el equipo de Sur Península, Jesús ocupó el cargo de Vicepresidente Adjunto de Desarrollo de Canales Estratégicos y Distribuidores, siendo responsable de la relación y acuerdos comerciales con Distribuidores exclusivos, Distribuidores no exclusivos y BBR.

También se desempeñó como Vicepresidente Interino de Canales Indirectos y Vicepresidente Adjunto de Canales Indirectos en la región Centro.

Jesús tiene experiencia en el desarrollo de nuevos productos. En las compañías Iusacell y UNEFON, el producto de reseller en BBR representó hasta el 25% de los ingresos mensuales.

Su experiencia internacional incluye posiciones como responsable de distribuidores con un operador móvil virtual (MVNO por sus siglas en inglés) en Texas, Estados Unidos, así como tres años de expatriado en Centroamérica, Perú y República Dominicana, siendo responsable de las áreas de Transferencia de Dinero y Expansión para uno de los principales minoristas mexicanos.

Jesús es Ingeniero Civil por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), tiene un MBA por la Universidad Western Ontario en Canadá y del Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas (IPADE).

Melecio Sánchez Ruiz

Coordinador de Proyectos en el CTLab.

Es Master en Sociedades de la información y el Conocimiento con enfoque en Economía y Desarrollo Tecnológico por la Universitat Oberta de Catalunya, España, UOC. Es Licenciado en Sistemas Computacionales con especialidad en redes y telecomunicaciones por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, UAEH.

Se ha desempeñado profesionalmente por más de 18 años en el área de las TIC. En la Dirección de Telecomunicaciones de la UAEH como responsable de soporte técnico y monitoreo de la red de voz, datos y video en un nodo central de la red, participó en el proyecto de despliegue de la Red Metropolitana de Fibra óptica y la red estatal de Microondas, WiMax; ha sido Director de Sistemas de la Fundación Hidalguense A.C.; Desarrollador de proyectos especiales de gestión del conocimiento dentro del área de las TIC para la alta dirección en la UAEH. Responsable de administrar y procesar grandes volúmenes de información, así como el diseño e implementación de sistemas de información y bases de datos. Consultor independiente de TI para organizaciones de escala nacional como el INFONAVIT.

Imparte cátedra desde el 2004, en el Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería con especial énfasis en proyectos de realidad virtual. Ha dirigido el laboratorio de Internet de las Cosas fungiendo como Lab Champion dentro de la red nacional de laboratorios de Innovación (ILNET) auspiciados por el corporativo INTEL. Desde ahí ha liderado diversos proyectos de investigación, desarrollo e innovación tecnológica, principalmente en el campo de Internet de las Cosas.

 

Actualmente es Coordinador Operativo de Prospectiva dentro del Colegio de Posgrado de la UAEH, Coordinador Operativo del programa de Maestría en Internet de las Cosas, Coordinador Operativo y asesor de proyectos del CTLab. Se interesa en las nuevas tecnologías disruptivas para aplicarlas bajo un modelo de innovación de cuatro hélices (academia, gobierno, empresa y sociedad)..

Gerente de Desarrollo en Eviciti Technologies

Aristóteles Quintanar es egresado del Instituto Tecnológico de Puebla, en donde obtuvo titulación automática por logros académicos.  Fue parte del equipo fundador de FISEP en esta institución.  En 2004 tuvo participación activa en el análisis, diseño y desarrollo de sistema para diseño y simulación de circuitos para el INAOE, generando publicaciones nacionales e internacionales.


Certificado como PSP, tiene en su historial diversos cursos relacionados en el ramo de ingeniería de software.  Cuenta con sólidos conocimientos en desarrollo de interfaces para el ERP Oracle, además de certificaciones en desarrollo para el ERP SAP Business One, con el que ha trabajado desde la versión 2007.


Durante la Feria de Proyectos 2017, organizado por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, fue jurado evaluador en la categoría Aplicaciones Móviles Especializadas.  Desde entonces, ha sido invitado continuamente como jurado evaluador en diversas categorías.


Ha tenido oportunidad de revisar, de manera cercana, procesos de empresas automotrices.  Detectando re-procesos y sugiriendo (con el uso de HandHelds, Dashboards y tecnologías emergentes) aplicaciones para reducir tiempos de espera y mejora en general que permitan ofrecer información oportuna a la Alta Dirección.

 

A lo largo de su trayectoria ha acumulado experiencia en diversas tecnologías y metodologías, logrando construir una metodología de procesos propia, adecuada a las necesidades de la empresa y equipo de trabajo.  Aunque se desenvuelve cómodamente en ambientes con diversos motores de base de datos, actualmente enfoca su esfuerzo e interés en procesamiento de información masivo en memoria con tecnologías HANA, cómputo en la nube, visualización de datos e internet de las cosas.

 

Con la experiencia ha sido capaz de detectar vulnerabilidades en procesos industriales y en flujos de información.  Mismos que se han cubierto con aplicativos o modificaciones de procesos sugeridos.

 

Gracias a su interés por los datos e información, ha generado una serie de tableros de control con indicadores de utilidad para la alta gerencia.

 

Actualmente dirige el departamento de desarrollo de Eviciti Technologies.  En donde ha trabajado por más de 10 años, logrando reducir tiempos de respuesta a incidencias, mejorando la satisfacción del cliente y logrando rentabilidad superior a la esperada en el departamento de Desarrollo.  Ha sugerido y llevado a cabo reingenierías de aplicaciones completas que han generado la disminución del soporte requerido por parte de los clientes.  Gusta de implementar tempranamente nuevas tecnologías..

Profesor Investigador del ICBI- CONACYT

Asesor de Proyectos en CTLab.

 

El Doctor Omar Domínguez obtuvo el grado de Doctor en Ciencias en Ingeniería Eléctrica con Opción en Mecatrónica en la Sección de Mecatrónica del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional en el año 2005 Unidad Zacatenco, el grado de Maestro en Ciencias en Ingeniería Eléctrica Opción Control Automático en la División de Posgrado e Investigación del Instituto Tecnológico de La Laguna en el año de 1999, y la Licenciatura en  Ingeniería Eléctrica con Especialidad en Aplicaciones Industriales en el Instituto Tecnológico de Pachuca en el año de 1994.

 

Ha realizado dos estancias postdoctorales en la Universidad de Regina Satskachewan en Canadá, y en el Instituto Politécnico Nacional, en México, D.F., en los años 2006 y 2012 respectivamente. Ha sido profesor invitado en Universidades en Canadá, Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Portugal, Albania, Grecia y Ecuador. Cuenta con más de 160 publicaciones en libros, artículos de revista indexados con alto factor de impacto, artículos en proceedings de conferencias internacionales de prestigio y arbitraje estricto; con más de 300 citas firmes en Web of Science-Thomson Reuters, Scopus-Esevier, Google Scholar y Latinindex. Ha graduado a más de 100 estudiantes en maestría e ingeniería en diversas universidades e instituciones de educación superior de México. Ha dictado más de 300 conferencias de divulgación científica en Centros de Investigación y Posgrado, Instituciones de Educación Superior, Educación Media Superior y Educación Primaria en más de 17 países y México. Ha sido profesor  en Instituciones como el Instituto Tecnológico de Pachuca, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Hidalgo y la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

 

 

Tiene colaboración científica firme con 9 Universidades y Centros de Investigación del País; y ha colaborado en más de 40 proyectos de investigación y desarrollo tecnológico CONACYT. En su grupo de investigación se han obtenido premios nacionales e internacionales en creatividad, innovación, investigación y desarrollo de tecnología. Ha sido presidente de la Academia Nacional de Investigación en Robótica, de la Asociación México- Americana de Ingeniería y Ciencias Capítulo 6, Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, del PROMEP-PRODEP, líder de cuerpo académico consolidado de electrónica y control del PRODEP, Coordinador de Carrera de Ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones, Coordinador Científico de la Oficina de Transferencia de Tecnología de la Universidad Politécnica de Pachuca y Director de Laboratorios, Clínicas y Talleres de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. En la actualidad y desde el año de 1995 es Profesor Investigador Titular C en el Centro de Investigación en Tecnologías de Información y Sistemas de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, siendo miembro de los núcleos básicos de maestría y doctorado en ciencias en automatización y control, y responsable del Laboratorio de Investigación de Robótica Avanzada e Interfaces Hápticas. Su biografía aparece en el libro Who`s Who in Science and Engineering 2006-2007 9th edition Marquis Who`s Who Publication pagina 528, siendo un libro de circulación mundial.

Investigador de la División de Matemáticas Aplicadas del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, AC. 

Es investigador Titular en la División de Matemáticas Aplicadas del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, AC.  (IPICY).

 

Y es doctorando en el Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería de la UAEH.


Compartir en: